Blog
22 Abril 2013
Entrevista en Nemesys - Wow!!!

Realizada en el marco de la conferencia 'Love is in the click', impartida el 21 de febrero de 2013 en el citado local de coworking de Las Palmas de Gran Canaria.
Como la confianza da asco, no solo lo hemos asaltado para que dé una charla en el local de coworking, sino que le hemos hecho una entrevista. Y como Sergio Sánchez, además de ser uno de los mejores diseñadores gráficos de Canarias, posee una gran calidad humana, se ha prestado dócilmente a que hagamos la siguiente anti-entrevista. Así es él, profesional y buena persona, donde las haya.¿Por qué diseño gráfico? ¿Fruto de algún trauma infantil o alguna inspiración que recuerdes?
Y ya que estamos dando explicaciones, ¿por qué ese empeño en el diseño para interacción?
Cuestión de canas y evolución personal. El creativo es inquieto por naturaleza y busca nuevos objetivos, nuevas metas, se aburre con facilidad de la rutina.
Mis conocimientos de informática me facilitaban el acceso a esa disciplina del diseño y, sinceramente, lo de picar código siempre me ha parecido taaaan aburrido jajajaja… y empezaron a salir el Shockwave, el Director... ¡¡ el mundo multimedia !! jajajaja.. me permitían trabajar de dos cosas que me gustaban, pero no...
Admiro a quienes pueden abstraer su yo creativo para discernir lógica en líneas de código y, precisamente por ello, me siento cómodo trabajando con programadores, y creo que ellos conmigo. Netito dirá lo contrario.
No es por meter el dedo en el ojo, pero ¿qué crees que es más importante en un proyecto interactivo, el diseño o la programación?
Tranquila, llevo gafapastas.
El usuario y, después, el contenido.
El diseño es lo que ordena las formas y el contenido para que sea atractivo para el usuario; la programación lo que permite que le llegue de forma adecuada. Los dos son meras herramientas. ¿Con cuál me quedo? Pues con lo mío, el diseño... el de picacódigos nunca fue un disfraz que me quedara del todo bien.
¿Cómo ves el panorama del diseño gráfico en Canarias? ¿Andamos verdes o aprobamos de largo?
Creo que, como en todas partes, hay de todo. Hay muchísimo talento y hay mucho cantamañanas. Las islas están en un entorno privilegiado, con una luz privilegiada y una multiculturalidad semejante a Londres, Berlín o Copenhagen.
La diferencia está no tanto en la creatividad como en el modelo de negocio que en España, y en Canarias en particular, se tiene para la creatividad. Intrusismo hay en todas partes, pero aquí se convierte en mala educación y falta de respeto. Por ejemplo: se convocan concursos de imágenes corporativas por parte de responsables de marketing y de imagen y comunicación, premiados con viajes con clubs de baloncesto, con ordenadores portátiles de 200€, cenas "de lujo", etc, etc, etc...
A nivel creativo no tenemos nada que envidiar a ninguna otra localización. En el caso concreto del diseño gráfico, es evidente que hay espacios que históricamente se han empapado más en esa disciplina; evidente es el caso de Barcelona. Pero si tengo que comparar el nivel creativo en general de Canarias con cualquier otra ciudad, te diría que casi seguro ganamos en % de capacidad creativa por habitante.
Si no existe un mercado que respete a la profesión, no puede existir una profesión que respete al mercado…. es un pez que se muerde la cola.
Hay quienes se quejan del nivel de los diseñadores canarios sin contratar nunca a uno, o queriendo pagarles una miseria o poniendo cursos de surf como incentivo para la contratación de peninsulares que vinieran a sus empresas; y quienes se quejan de que se cobra poco por el diseño sin ni siquiera afrontar los gastos de las licencias de software que deberían tener para ejercer la profesión.
Digamos que, progresamos adecuadamente.
Y ahora que está tan de moda hablar de emprendimiento, dado que tú has sido emprendedor en tu campo, ¿cómo ves eso de emprender? ¿Se lo recomendarías a alguien?
Esa es una pregunta con mucha trampa, y mira que las anteriores... jajajajaja.
Se lo recomiendo a todo el que no se sienta cómodo con las ataduras propias de una estructura piramidal, que es como se trabaja, lamentablemente, en España. Cuando cambie el modelo de relación empresario < > trabajador podremos comparar adecuadamente.
Desde los 18 años que empecé a trabajar, he sido: autónomo, empleado, autónomo, empleado, autónomo socio de SL, autónomo, empleado y otra vez autónomo. He vivido unas cuantas de las llamadas crisis, pero ninguna como la de ahora. Cada momento no es comparable a otro, pero sí hay algo común a todas: libertad. Y en el creativo, especialmente, es muy importante. El día que no te sientes libre, ya sea como autónomo o como trabajador, ha llegado la hora de decir adiós a ese trabajo.
Recomiendo ser emprendedor cuando conozcas al detalle la profesión que quieres ejercer, porque vas a tener que aprender de otras muchas cosas: impuestos, nóminas, seguros sociales, seguros de responsabilidad civil, etc, etc, etc...
Tu última criatura, Canarias Creativa, ¿cómo surgió? Y, sobre todo, ¿cómo alimentas tremendo monstruo?
Más que última, penúltima... siempre hay una nueva en ciernes jajajajaaja.
Surgió de la necesidad constante de tener a mano la colección de logos que tenía en disco duro. Muchas veces necesitaba uno y no lo encontraba o no lo tenía. Llamada va, llamada viene. Logotecas existían muchas, pero ninguna a nivel local. Así que le pedí al amigo, y entonces compañero de Canarias7 Digital, Julián Solanas que me programara un gestor para subir los archivos y tenerlos siempre disponibles y que otros pudieran acceder a ellos. Llevaba casi 1 año recopilando, convirtiendo de formatos, etc... cuando iba a salir a la luz, le pedí que tuviera un blog de noticias. Ya tenía mi blog personal y conocía la experiencia.
Por aquel ningún blog de la llamada gofiosfera hablaba de la creatividad de las islas y constantemente oía a mi alrededor a gente que decía que en Canarias no había tal cosa, que no había creativos, que no había nivel, etc... Es algo con lo que, reconozco, trago muy mal. El desconocimiento es la madre de los metepatas… y me propuse dar un espacio a todos los creativos que conozco para que se dieran a conocer a todos los que, teniéndolos delante, ni los conocían. Así nació y así sobrevive.
¿Cómo se alimenta? ¿Tú has visto mis ojeras? jajjajajajajaa... Con el tiempo, CanariasCreativa se ha convertido en algo reconocido y recibo muchas notas de prensa. Pero, por ejemplo, los museos de las islas siguen sin enviarme nada... jajajajja... es buenísimo. Si supieran la de promoción que he hecho de sus exposiciones... jajajjajajaa...
Pero lo cierto es que el mayor nutriente que tiene son los creativos que hay en toda Canarias. Amigos, conocidos, gente que admiro, y conocidos de conocidos... siempre tengo problemas para restringir a quién entrevistar.
Te confieso una cosa: tengo una lista de más de 100 personas que quiero entrevistar, y sigue creciendo día a día. No es ordenada, los voy colando en función de la disciplina que trabajan y lo que me ha aportado su obra.
Por ejemplo, para este próximo número entrevisté a Priscilla Hernández, una cantante e ilustradora de La Palma que vive en Barcelona. Me envió un mensaje al FB diciéndome que sacaba nuevo disco y en Canarias nadie la conocía. Cuando entré a responderle que de música no hablaba porque ya es tratada en muchos medios, ví las ilustraciones que hace, el talento que tiene… vamos, que no tardamos ni 2 días en hacer la entrevista... Sí, soy humano.
¿Nos cuentas tus proyectos de futuro o prefieres que permanezcamos en la ignorancia?
El primer proyecto, vivir dignamente de mi profesión: diseño gráfico. Con eso ya tengo bastante.
El segundo proyecto de futuro, que debe ser presente, es rentabilizar CanariasCreativa. Durante estos 4 años y medio que tiene de vida ha sido no sólo un esfuerzo en tiempo, sino en dinero. Dominios, registro de marca, alojamiento... mejor ni te digo la cifra. Estoy buscando la forma de que la plataforma pague sus propios gastos. Hace pocos meses metí el famoso Google Adwords, y creo que en breve tendré el primer anunciante tipo banner fijo. Que pague el alojamiento y la transferencia de datos de ese mes, que el horno no está para bollos... así que, por favor, piquen en el banner jajajjaajaj
El tercer proyecto entre manos con CanariasCreativa vendrá fruto de la colaboración con la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas, con quienes firmé un convenio de colaboración hace pocos meses. No puedo decirte aún el qué, porque sigue dando forma al proyecto. De hecho, ni ellos lo saben... (me van a matar).
El cuarto proyecto sí que no te lo puedo contar aún, pero no tardará mucho en salir. Será acercar aún más los creativos de Canarias a la sociedad, pero de forma física. Llevo muchos meses detrás suya y parece que ya en breve verá la luz. Ahí lo dejo.
El quinto proyecto es uno en el que me han metido Alejandro Ramos y José Pablo Suárez de la Cátedra Telefónica de la ULPGC. Se llama HackForGood LPGC 2013 y persigue unir los próximos 1 y 2 de marzo a programadores, diseñadores y sociedad en general en desarrollar soluciones de innovación social, que serán cedidas en licencia Creative Commons para que ONG's y asociaciones sociales puedan utilizarlas. Se trata de un evento nacional, del que nos hacemos cargo a nivel local.
Y el sexto es sobrevivir a esta entrevista... jajajajjaajaj
¿Algún pecado inconfesable a nivel profesional? No nos digas que te inspiras escuchando a Chiquetete, que se nos cae el mito...
Jajaajjaajajaja... en mi iPod habita todo tipo de música, pero no: Chiquetete, no. Jajajjaja... Eso sí, si te sientas a mi lado puedes escuchar seguidos a: Queen, Beatles, Pavarotti, Mariza, Jamiroquai, Mónica Naranjo, José Antonio Ramos, música coral, Alan Parsons, Rocío Jurado, Germán López, una sinfónica, el Requiem de Mozart... y con algo de suerte incluso hasta a Jeanette... ¿por qué te vas?
Por último, pero no menos importante, ¿cueces o enriqueces?
Ver entrevista en Nemesys.es
Siempre me apasionó la creatividad, pero mi dibujo a mano alzada era muy malo para mis propias expectativas. De hecho, lo sigue siendo.
En el colegio tuve varios profesores de dibujo que me transmitieron su amor por lo artístico más de lo que ellos pensarán. Fundamentalmente dos: Adela u JuanMa. Él me enseñó a apreciar las perspectivas, las simplificaciones, las escalas…. a pesar de que mis trabajos debían ser un trauma para él… nunca me ha gustado el realismo. Siempre he querido aportar mi algo…. Y descubrí el trabajar con música de fondo…. con JuanMa descubrí The Alan Parsons Project y su Eye in the Sky, más concretamente el Silence and I que tantas y tantas tardes me acompaña en el estudio.
Además, coincidió con la llegada de los Spectrums, Commodores, Atari ST….. me apasionaban esos gráficos y quería hacerlos. Especialmente significativo fue no poder dibujar a mano alzada mi versión de la carátula de 'Barbarian', pero sí mejorar los gráficos del juego con un programa de cuyo nombre ni me acuerdo. En verano me metía en cursos de IICSE de maquetación... ¡¡aún guardo las pruebas!!
Nada más salir del colegio me metí en informática en la ULPGC, pero la experiencia en cafetería fue lo más productivo que obtuve. Durante esa época me familiaricé con productos de CAD y flipé, así que me centré en su estudio. Al poco estaba dando clases en 'Canary Network' de Autocad, 3D Studio y CorelDraw a gente que me triplicaba la edad, y haciendo trabajos como freelance para productoras.
Y en la búsqueda de la disciplina retorné a la simplificación de los objetos, y de ahí a la imagen corporativa. Con los años, y trabajando en paralelo, entré en la Escuela de Artes de GC y fue donde definitivamente ví mi salida profesional. Los disciplina del bocetaje de Abraham en particular y el positivismo en la profesión de María Afonso terminaron de convencerme de que el diseño gráfico, y no el 3D, eran mi camino…. al menos por ahora.
En el colegio tuve varios profesores de dibujo que me transmitieron su amor por lo artístico más de lo que ellos pensarán. Fundamentalmente dos: Adela u JuanMa. Él me enseñó a apreciar las perspectivas, las simplificaciones, las escalas…. a pesar de que mis trabajos debían ser un trauma para él… nunca me ha gustado el realismo. Siempre he querido aportar mi algo…. Y descubrí el trabajar con música de fondo…. con JuanMa descubrí The Alan Parsons Project y su Eye in the Sky, más concretamente el Silence and I que tantas y tantas tardes me acompaña en el estudio.
Además, coincidió con la llegada de los Spectrums, Commodores, Atari ST….. me apasionaban esos gráficos y quería hacerlos. Especialmente significativo fue no poder dibujar a mano alzada mi versión de la carátula de 'Barbarian', pero sí mejorar los gráficos del juego con un programa de cuyo nombre ni me acuerdo. En verano me metía en cursos de IICSE de maquetación... ¡¡aún guardo las pruebas!!
Nada más salir del colegio me metí en informática en la ULPGC, pero la experiencia en cafetería fue lo más productivo que obtuve. Durante esa época me familiaricé con productos de CAD y flipé, así que me centré en su estudio. Al poco estaba dando clases en 'Canary Network' de Autocad, 3D Studio y CorelDraw a gente que me triplicaba la edad, y haciendo trabajos como freelance para productoras.
Y en la búsqueda de la disciplina retorné a la simplificación de los objetos, y de ahí a la imagen corporativa. Con los años, y trabajando en paralelo, entré en la Escuela de Artes de GC y fue donde definitivamente ví mi salida profesional. Los disciplina del bocetaje de Abraham en particular y el positivismo en la profesión de María Afonso terminaron de convencerme de que el diseño gráfico, y no el 3D, eran mi camino…. al menos por ahora.
Y ya que estamos dando explicaciones, ¿por qué ese empeño en el diseño para interacción?
Cuestión de canas y evolución personal. El creativo es inquieto por naturaleza y busca nuevos objetivos, nuevas metas, se aburre con facilidad de la rutina.
Mis conocimientos de informática me facilitaban el acceso a esa disciplina del diseño y, sinceramente, lo de picar código siempre me ha parecido taaaan aburrido jajajaja… y empezaron a salir el Shockwave, el Director... ¡¡ el mundo multimedia !! jajajaja.. me permitían trabajar de dos cosas que me gustaban, pero no...
Admiro a quienes pueden abstraer su yo creativo para discernir lógica en líneas de código y, precisamente por ello, me siento cómodo trabajando con programadores, y creo que ellos conmigo. Netito dirá lo contrario.
No es por meter el dedo en el ojo, pero ¿qué crees que es más importante en un proyecto interactivo, el diseño o la programación?
Tranquila, llevo gafapastas.
El usuario y, después, el contenido.
El diseño es lo que ordena las formas y el contenido para que sea atractivo para el usuario; la programación lo que permite que le llegue de forma adecuada. Los dos son meras herramientas. ¿Con cuál me quedo? Pues con lo mío, el diseño... el de picacódigos nunca fue un disfraz que me quedara del todo bien.
¿Cómo ves el panorama del diseño gráfico en Canarias? ¿Andamos verdes o aprobamos de largo?
Creo que, como en todas partes, hay de todo. Hay muchísimo talento y hay mucho cantamañanas. Las islas están en un entorno privilegiado, con una luz privilegiada y una multiculturalidad semejante a Londres, Berlín o Copenhagen.
La diferencia está no tanto en la creatividad como en el modelo de negocio que en España, y en Canarias en particular, se tiene para la creatividad. Intrusismo hay en todas partes, pero aquí se convierte en mala educación y falta de respeto. Por ejemplo: se convocan concursos de imágenes corporativas por parte de responsables de marketing y de imagen y comunicación, premiados con viajes con clubs de baloncesto, con ordenadores portátiles de 200€, cenas "de lujo", etc, etc, etc...
A nivel creativo no tenemos nada que envidiar a ninguna otra localización. En el caso concreto del diseño gráfico, es evidente que hay espacios que históricamente se han empapado más en esa disciplina; evidente es el caso de Barcelona. Pero si tengo que comparar el nivel creativo en general de Canarias con cualquier otra ciudad, te diría que casi seguro ganamos en % de capacidad creativa por habitante.
Si no existe un mercado que respete a la profesión, no puede existir una profesión que respete al mercado…. es un pez que se muerde la cola.
Hay quienes se quejan del nivel de los diseñadores canarios sin contratar nunca a uno, o queriendo pagarles una miseria o poniendo cursos de surf como incentivo para la contratación de peninsulares que vinieran a sus empresas; y quienes se quejan de que se cobra poco por el diseño sin ni siquiera afrontar los gastos de las licencias de software que deberían tener para ejercer la profesión.
Digamos que, progresamos adecuadamente.
Y ahora que está tan de moda hablar de emprendimiento, dado que tú has sido emprendedor en tu campo, ¿cómo ves eso de emprender? ¿Se lo recomendarías a alguien?
Esa es una pregunta con mucha trampa, y mira que las anteriores... jajajajaja.
Se lo recomiendo a todo el que no se sienta cómodo con las ataduras propias de una estructura piramidal, que es como se trabaja, lamentablemente, en España. Cuando cambie el modelo de relación empresario < > trabajador podremos comparar adecuadamente.
Desde los 18 años que empecé a trabajar, he sido: autónomo, empleado, autónomo, empleado, autónomo socio de SL, autónomo, empleado y otra vez autónomo. He vivido unas cuantas de las llamadas crisis, pero ninguna como la de ahora. Cada momento no es comparable a otro, pero sí hay algo común a todas: libertad. Y en el creativo, especialmente, es muy importante. El día que no te sientes libre, ya sea como autónomo o como trabajador, ha llegado la hora de decir adiós a ese trabajo.
Recomiendo ser emprendedor cuando conozcas al detalle la profesión que quieres ejercer, porque vas a tener que aprender de otras muchas cosas: impuestos, nóminas, seguros sociales, seguros de responsabilidad civil, etc, etc, etc...
Tu última criatura, Canarias Creativa, ¿cómo surgió? Y, sobre todo, ¿cómo alimentas tremendo monstruo?
Más que última, penúltima... siempre hay una nueva en ciernes jajajajaaja.
Surgió de la necesidad constante de tener a mano la colección de logos que tenía en disco duro. Muchas veces necesitaba uno y no lo encontraba o no lo tenía. Llamada va, llamada viene. Logotecas existían muchas, pero ninguna a nivel local. Así que le pedí al amigo, y entonces compañero de Canarias7 Digital, Julián Solanas que me programara un gestor para subir los archivos y tenerlos siempre disponibles y que otros pudieran acceder a ellos. Llevaba casi 1 año recopilando, convirtiendo de formatos, etc... cuando iba a salir a la luz, le pedí que tuviera un blog de noticias. Ya tenía mi blog personal y conocía la experiencia.
Por aquel ningún blog de la llamada gofiosfera hablaba de la creatividad de las islas y constantemente oía a mi alrededor a gente que decía que en Canarias no había tal cosa, que no había creativos, que no había nivel, etc... Es algo con lo que, reconozco, trago muy mal. El desconocimiento es la madre de los metepatas… y me propuse dar un espacio a todos los creativos que conozco para que se dieran a conocer a todos los que, teniéndolos delante, ni los conocían. Así nació y así sobrevive.
¿Cómo se alimenta? ¿Tú has visto mis ojeras? jajjajajajajaa... Con el tiempo, CanariasCreativa se ha convertido en algo reconocido y recibo muchas notas de prensa. Pero, por ejemplo, los museos de las islas siguen sin enviarme nada... jajajajja... es buenísimo. Si supieran la de promoción que he hecho de sus exposiciones... jajajjajajaa...
Pero lo cierto es que el mayor nutriente que tiene son los creativos que hay en toda Canarias. Amigos, conocidos, gente que admiro, y conocidos de conocidos... siempre tengo problemas para restringir a quién entrevistar.
Te confieso una cosa: tengo una lista de más de 100 personas que quiero entrevistar, y sigue creciendo día a día. No es ordenada, los voy colando en función de la disciplina que trabajan y lo que me ha aportado su obra.
Por ejemplo, para este próximo número entrevisté a Priscilla Hernández, una cantante e ilustradora de La Palma que vive en Barcelona. Me envió un mensaje al FB diciéndome que sacaba nuevo disco y en Canarias nadie la conocía. Cuando entré a responderle que de música no hablaba porque ya es tratada en muchos medios, ví las ilustraciones que hace, el talento que tiene… vamos, que no tardamos ni 2 días en hacer la entrevista... Sí, soy humano.
¿Nos cuentas tus proyectos de futuro o prefieres que permanezcamos en la ignorancia?
El primer proyecto, vivir dignamente de mi profesión: diseño gráfico. Con eso ya tengo bastante.
El segundo proyecto de futuro, que debe ser presente, es rentabilizar CanariasCreativa. Durante estos 4 años y medio que tiene de vida ha sido no sólo un esfuerzo en tiempo, sino en dinero. Dominios, registro de marca, alojamiento... mejor ni te digo la cifra. Estoy buscando la forma de que la plataforma pague sus propios gastos. Hace pocos meses metí el famoso Google Adwords, y creo que en breve tendré el primer anunciante tipo banner fijo. Que pague el alojamiento y la transferencia de datos de ese mes, que el horno no está para bollos... así que, por favor, piquen en el banner jajajjaajaj
El tercer proyecto entre manos con CanariasCreativa vendrá fruto de la colaboración con la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas, con quienes firmé un convenio de colaboración hace pocos meses. No puedo decirte aún el qué, porque sigue dando forma al proyecto. De hecho, ni ellos lo saben... (me van a matar).
El cuarto proyecto sí que no te lo puedo contar aún, pero no tardará mucho en salir. Será acercar aún más los creativos de Canarias a la sociedad, pero de forma física. Llevo muchos meses detrás suya y parece que ya en breve verá la luz. Ahí lo dejo.
El quinto proyecto es uno en el que me han metido Alejandro Ramos y José Pablo Suárez de la Cátedra Telefónica de la ULPGC. Se llama HackForGood LPGC 2013 y persigue unir los próximos 1 y 2 de marzo a programadores, diseñadores y sociedad en general en desarrollar soluciones de innovación social, que serán cedidas en licencia Creative Commons para que ONG's y asociaciones sociales puedan utilizarlas. Se trata de un evento nacional, del que nos hacemos cargo a nivel local.
Y el sexto es sobrevivir a esta entrevista... jajajajjaajaj
¿Algún pecado inconfesable a nivel profesional? No nos digas que te inspiras escuchando a Chiquetete, que se nos cae el mito...
Jajaajjaajajaja... en mi iPod habita todo tipo de música, pero no: Chiquetete, no. Jajajjaja... Eso sí, si te sientas a mi lado puedes escuchar seguidos a: Queen, Beatles, Pavarotti, Mariza, Jamiroquai, Mónica Naranjo, José Antonio Ramos, música coral, Alan Parsons, Rocío Jurado, Germán López, una sinfónica, el Requiem de Mozart... y con algo de suerte incluso hasta a Jeanette... ¿por qué te vas?
Por último, pero no menos importante, ¿cueces o enriqueces?
Para un miembro de la resistencia #tupperfest esta pregunta es casi un insulto. Engullo, jajaajajjajja.
Trato de cocer, siempre a fuego lento. Y trato de enriquecer, con las especias que de verdad importan: amor y respeto por los ingredientes.
Trato de cocer, siempre a fuego lento. Y trato de enriquecer, con las especias que de verdad importan: amor y respeto por los ingredientes.
Ver entrevista en Nemesys.es